¿Qué son los servicios de prueba de identidad?

11 de junio de 2025

Los servicios de verificación de identidad ayudan a verificar que una persona es quien dice ser antes de otorgarle acceso a sistemas, servicios o beneficios.

¿Qué son los servicios de verificación de identidad?

¿Qué son los servicios de prueba de identidad?

Los servicios de verificación de identidad son un conjunto de procesos y tecnologías que se utilizan para confirmar la identidad declarada de una persona con un alto grado de confianza. Estos servicios funcionan mediante la evaluación de diversos tipos de evidencia, como documentos emitidos por el gobierno. Información biométrica, o registros históricos, para determinar si la persona que intenta acceder a un servicio es realmente quien dice ser. El objetivo es generar confianza en entornos digitales y físicos, especialmente donde la seguridad, la privacidad y el cumplimiento normativo son cruciales.

La verificación de identidad suele ser un requisito previo para otorgar acceso a sistemas sensibles, emitir credenciales o permitir la participación en actividades reguladas. Desempeña un papel clave en la reducción del fraude de identidad, el cumplimiento de los requisitos de verificación legales o específicos del sector y la habilitación de transacciones seguras en sectores como las finanzas, la salud, la administración pública y los servicios en línea.

Tipos de servicios de verificación de identidad

A continuación se presentan los principales tipos de servicios de verificación de identidad, junto con explicaciones de cómo funciona cada uno:

  • Verificación basada en documentos. Este método implica el análisis de imágenes o fotos escaneadas de documentos de identidad oficiales (p. ej., pasaportes, licencias de conducir o tarjetas de identificación). El sistema verifica la autenticidad mediante plantillas de documentos, elementos de seguridad (como hologramas o marcas de agua) y la coherencia con las normativas internacionales. bases de datos.
  • Verificación biométrica. La verificación de identidad biométrica utiliza características físicas como el reconocimiento facial, el escaneo de huellas dactilares o el reconocimiento del iris. A menudo, junto con la detección de vida, garantiza que la persona esté presente y no utilice una imagen estática o un deepfake.
  • Verificación basada en conocimiento (KBV). Este enfoque requiere que los usuarios respondan preguntas basadas en su historial personal, como direcciones anteriores, montos de préstamos u otros datos que probablemente solo el usuario legítimo conocería. Se utiliza a menudo en servicios financieros, pero está perdiendo popularidad debido al aumento de... violaciones de datos.
  • Consultas de bases de datos o de burós de crédito. La información de identidad proporcionada por el usuario se coteja con bases de datos externas o agencias de crédito. Estas verificaciones validan nombres, números de seguro social, direcciones y otros datos de identificación, confirmando la existencia de la persona y la coherencia de sus registros.
  • Verificación de móvil y SIM. Este método valida la identidad verificando los datos del dispositivo móvil, como los detalles de registro de la tarjeta SIM, el dispositivo metadatoso información del operador. Se usa frecuentemente en regiones con prioridad móvil y para flujos de trabajo de recuperación de cuentas.
  • Análisis de identidad social y huella digital. Algunos servicios evalúan la presencia en línea de un usuario, su actividad en las redes sociales o el comportamiento del dispositivo para verificar la identidad. Aprendizaje automático Los modelos evalúan patrones que coinciden con lo genuino. comportamiento del usuario, ayudando a detectar identidades falsas o sintéticas.
  • Verificación en persona. En situaciones de alta seguridad, la verificación de identidad puede realizarse presencialmente con un agente capacitado o en un quiosco. Esto suele complementar los métodos digitales y garantizar el cumplimiento normativo en sectores regulados como la inmigración o los procesos legales.

Niveles de seguridad de los servicios de verificación de identidad

servicios de verificación de identidad loa

Los niveles de seguridad (NdA) en los servicios de verificación de identidad se refieren al grado de confianza en que la identidad declarada por una persona ha sido verificada correctamente. Estos niveles ayudan a las organizaciones a determinar la rigurosidad del proceso de verificación de identidad en función de la sensibilidad del servicio al que se accede o del riesgo de fraude de identidad.

Los marcos de LoA suelen estar definidos por estándares gubernamentales, como NIST SP 800-63-3 (utilizado en los EE. UU.) o eIDAS (en la UE), y normalmente están organizados en niveles para reflejar los crecientes requisitos de verificación de identidad.

Al nivel más bajoSe realizan comprobaciones mínimas, posiblemente solo recopilando información básica autoafirmada sin validación externa. Este nivel es adecuado para transacciones de bajo riesgo, como la suscripción a un boletín informativo.

A nivel moderado de seguridad Introduce la validación con registros o documentos externos. La verificación de identidad puede implicar la comparación de una identificación con bases de datos conocidas o la verificación de la posesión de un número de teléfono o una dirección de correo electrónico. Esto se utiliza a menudo en servicios generales al consumidor donde existe cierto riesgo, pero no es crítico.

Al más alto nivelSe requiere una verificación de identidad estricta. Esto suele incluir procesos de varios pasos que incluyen verificaciones biométricas, verificación de documentos y confirmación de identidad en vivo o supervisada. Se exigen altos niveles de seguridad para el acceso a sistemas sensibles, servicios financieros, portales gubernamentales o historiales médicos.

Cada nivel corresponde a un equilibrio entre usabilidad, privacidad, coste y seguridad. Las organizaciones eligen la LoA adecuada en función de las posibles consecuencias del fraude de identidad, las obligaciones regulatorias y las expectativas de los usuarios.

El proceso de verificación de identidad

El proceso de verificación de identidad es una secuencia estructurada diseñada para verificar que una persona es realmente quien dice ser. Si bien los pasos exactos varían según el método y el nivel de seguridad requerido, el proceso general suele incluir las siguientes etapas clave:

  • Presentación de reclamación de identidad. La persona inicia el proceso proporcionando información que la identifica. Esta puede incluir nombre completo, fecha de nacimiento, dirección, número de teléfono, correo electrónico y, en ocasiones, un identificador nacional (como el número de la seguridad social o el número de identificación personal). Esta información constituye la base para la verificación.
  • Recopilación de evidencias. Para respaldar la solicitud de identidad, la persona presenta una o más pruebas. Estas pueden incluir documentos escaneados o fotografiados (p. ej., pasaporte, licencia de conducir), datos biométricos (como una selfi para comparación facial) o respuestas basadas en el conocimiento. El tipo de prueba recopilada depende del nivel de seguridad requerido.
  • Validación de evidencia. Se verifica la autenticidad y la consistencia de la información y los artefactos presentados. En el caso de los documentos, esto puede implicar verificar las fechas de caducidad, las características de seguridad o el formato. En el caso de los datos biométricos, se verifica su autenticidad y se compara con el documento o una referencia existente. También se pueden utilizar fuentes de datos externas para validar la información con registros confiables.
  • Resolución y corroboración de identidad. Este paso vincula la evidencia con una persona real y única. Puede incluir la verificación cruzada con bases de datos para garantizar que la persona existe, que su identidad no se haya utilizado fraudulentamente y que los datos (nombre, dirección, fecha de nacimiento) se relacionen consistentemente con una sola persona.
  • Puntuación de decisión y confianza. Con base en los resultados de la validación y resolución, el sistema o el agente revisor toma una decisión sobre la solicitud de identidad. Esto puede resultar en un resultado binario (verificado/no verificado) o en un índice de confianza que representa la probabilidad de una coincidencia válida. Los umbrales se suelen establecer en función del nivel de seguridad requerido.
  • Auditoría y mantenimiento de registros. Para fines regulatorios y de gestión de riesgos, se almacena de forma segura un registro del proceso de verificación de identidad. Este incluye los pasos seguidos, las fuentes verificadas y los resultados. Los datos también pueden utilizarse para futuras verificaciones o auditorías de cumplimiento.

Casos de uso de verificación de identidad

casos de uso de verificación de identidad

A continuación se presentan casos de uso clave en los que los servicios de verificación de identidad desempeñan un papel vital, junto con explicaciones de cómo y por qué se aplican:

  • Servicios financieros y bancarios. Los bancos y las empresas fintech utilizan la verificación de identidad para cumplir con las normativas de conocimiento del cliente (KYC) y contra el blanqueo de capitales (AML). Esto garantiza que los clientes que abren cuentas, solicitan préstamos o realizan transacciones de alto riesgo sean legítimos y no participen en actividades fraudulentas o delictivas.
  • Servicios gubernamentales y portales de gobierno electrónico. El acceso a los servicios gubernamentales digitales, como presentar declaraciones de impuestos, solicitar beneficios o renovar la identificación, requiere una sólida verificación de identidad para prevenir el fraude, proteger los datos de los ciudadanos y garantizar que los servicios se presten únicamente a las personas elegibles.
  • Acceso a la atención sanitaria y registros médicos. La verificación de identidad se utiliza en el ámbito sanitario para verificar la identidad de los pacientes antes de permitirles acceder a sus historiales médicos electrónicos (HCE), plataformas de telemedicina o servicios de prescripción médica. Esto protege la información sanitaria confidencial y garantiza un tratamiento preciso.
  • Fuerza laboral remota e incorporación de empleados. Las empresas que contratan empleados remotos utilizan la verificación de identidad durante la incorporación para confirmar la identidad del nuevo empleado, especialmente en equipos distribuidos o globales. Esto ayuda a prevenir la suplantación de identidad, el fraude de credenciales y las amenazas internas.
  • Educación en línea y supervisión de exámenes. Las instituciones educativas y los organismos de certificación verifican la identidad de los estudiantes y examinados en entornos remotos para evitar trampas y fraudes de credenciales. La verificación de identidad garantiza que los exámenes y trabajos académicos sean completados por la persona correcta.
  • Telecomunicaciones y registro de SIM. Es posible que se requiera que los proveedores de telecomunicaciones verifiquen la identidad de los clientes al emitir tarjetas SIM o planes móviles para cumplir con las regulaciones nacionales y evitar el uso fraudulento o la actividad delictiva a través de números anónimos.
  • Acceso a servicios digitales de alto valor. Las plataformas en línea que se ocupan de grandes transacciones, como intercambios de criptomonedas, plataformas de inversión o mercados de lujo, utilizan verificación de identidad para prevenir fraudes, garantizar el cumplimiento legal y proteger contra el robo de identidad.
  • Control de viajes y fronteras. Las aerolíneas y las autoridades de inmigración utilizan la verificación de identidad para la facturación en línea, las visas electrónicas y el control fronterizo automatizado. Esto facilita viajes seguros y eficientes, a la vez que cumple con los requisitos de seguridad nacional y las políticas de inmigración.
  • Verificación de edad para contenido o productos restringidos. Los sitios web y minoristas que ofrecen productos con restricciones de edad (como alcohol, tabaco, juegos de azar o contenido para adultos) utilizan verificación de identidad para verificar la edad de los usuarios y garantizar el cumplimiento de los límites de edad legales.
  • Prevención del fraude en el comercio electrónico. Los minoristas en línea implementan la verificación de identidad para detectar y bloquear transacciones fraudulentas, especialmente para productos de alto valor o nuevos clientes. Esto ayuda a reducir las devoluciones de cargos, proteger a los vendedores y aumentar la confianza del consumidor.

¿Cuáles son los beneficios y los desafíos de la verificación de identidad?

La verificación de identidad desempeña un papel fundamental para generar confianza en las interacciones digitales y físicas, ayudando a las organizaciones a confirmar que los usuarios son quienes dicen ser. Si bien ofrece importantes beneficios, como mayor seguridad, prevención del fraude y cumplimiento normativo, también presenta desafíos relacionados con la experiencia del usuario, la privacidad y la complejidad de la implementación.

Beneficios de la verificación de identidad

Estos son los principales beneficios de la verificación de identidad:

  • Prevención del fraude. La verificación de identidad ayuda a detectar y bloquear la suplantación de identidad, las identidades sintéticas y las credenciales robadas antes de que puedan utilizarse para cometer fraude. Esto protege a las organizaciones de pérdidas financieras, robo de cuentas y daños a la reputación.
  • Cumplimiento normativo. Muchas industrias, como las finanzas, la atención médica y las telecomunicaciones, están legalmente obligadas a verificar las identidades de los usuarios bajo marcos como KYC, AML, HIPAAo eIDAS. La verificación de identidad permite el cumplimiento de estas leyes y reduce el riesgo de sanciones legales.
  • Seguridad mejorada. Al verificar a los usuarios antes de concederles acceso a sistemas o servicios sensibles, la verificación de identidad añade una capa crítica de defensa. Reduce la superficie de ataque y limita el acceso no autorizado, especialmente en cero confianza .
  • Confianza y reputación. Una verificación de identidad confiable genera confianza con usuarios, clientes y socios. Demuestra que la organización se toma en serio la seguridad y protege sus plataformas, lo que puede mejorar la reputación de la marca y la fidelidad de los clientes.
  • Habilitación de incorporación remota. La verificación de identidad permite una incorporación digital segura sin necesidad de presencia física. Esto es esencial para el teletrabajo, la banca en línea, la telemedicina y la adquisición de clientes a nivel global.
  • Riesgo operativo reducido. Al garantizar que solo personas verificadas interactúen con los sistemas internos, la verificación de identidad reduce el riesgo de amenazas internas, violaciones de datos y errores de acceso que podrían interrumpir las operaciones comerciales.
  • Escalabilidad y automatización. Las plataformas modernas de verificación de identidad automatizan los procesos de verificación, lo que permite a las organizaciones escalar sus servicios a nivel global sin sacrificar la seguridad ni el cumplimiento.
  • Experiencia de usuario mejorada. Cuando se implementa con herramientas fáciles de usar, como escaneos biométricos o controles de documentos en tiempo real, la verificación de identidad ofrece un proceso de verificación rápido y sin inconvenientes que equilibra la seguridad con la conveniencia.

Desafíos de la verificación de identidad

Estos son los principales desafíos asociados con la verificación de identidad:

  • Equilibrar la seguridad y la experiencia del usuario. Una verificación de identidad sólida suele implicar múltiples pasos, lo que puede frustrar a los usuarios o provocar abandonos durante la incorporación. Lograr el equilibrio adecuado entre una seguridad robusta y una experiencia fluida y sin fricciones es un desafío constante.
  • Preocupaciones sobre privacidad y protección de datos. La verificación de identidad requiere la recopilación y el procesamiento de datos personales sensibles, como información biométrica o identificaciones gubernamentales. Garantizar el cumplimiento de las leyes de protección de datos (p. ej., RGPD, CCPA) y generar confianza en los usuarios respecto de cómo se almacenan, comparten y utilizan los datos es fundamental y complejo.
  • Técnicas de fraude y suplantación de identidad. Los atacantes desarrollan continuamente nuevas formas de eludir las medidas de verificación de identidad, como el uso de deepfakes, identidades sintéticas o documentos robados. Mantenerse al día con las nuevas tácticas de fraude requiere una inversión constante en detección de amenazas y actualizaciones tecnológicas.
  • Limitaciones de acceso e inclusión. No todos los usuarios tienen acceso a los documentos, dispositivos o conectividad necesarios para la verificación de identidad digital. Esto puede generar exclusión, especialmente entre las poblaciones marginadas, las personas mayores o las personas en regiones con baja conectividad.
  • Falsos positivos y falsos negativos. Los errores de coincidencia o verificación pueden provocar el rechazo de usuarios legítimos (falsos negativos) o la aceptación incorrecta de impostores (falsos positivos). Estas imprecisiones afectan el acceso al servicio y la confianza en el sistema.
  • Problemas de integración y escalabilidad. Implementar soluciones de verificación de identidad que se integren sin problemas con los sistemas existentes y escala La compatibilidad entre geografías, idiomas y entornos regulatorios puede ser un desafío técnico, especialmente para organizaciones grandes o globales.
  • Altos costos y gastos operativos. Implementar y mantener sistemas avanzados de verificación de identidad es costoso, especialmente cuando se utilizan datos biométricos, revisión humana o servicios de datos de terceros. La rentabilidad se convierte en una preocupación a gran escala.
  • Complejidad regulatoria y de cumplimiento. Las distintas jurisdicciones tienen distintos requisitos de verificación de identidad, especialmente en los sectores financiero, sanitario y de servicios públicos. Cumplir con estas regulaciones diversas y cambiantes añade complejidad legal y operativa.

¿Cuál es el futuro de los servicios de verificación de identidad?

Los servicios de verificación de identidad se ven influenciados por la creciente demanda de experiencias digitales seguras y fluidas, así como por la creciente sofisticación de las tácticas de fraude. A medida que más servicios se integran en línea, se espera que la verificación de identidad sea más rápida, más inteligente y esté profundamente integrada en los flujos de trabajo de los usuarios.

Las tecnologías biométricas, especialmente las que utilizan reconocimiento facial, voz o rasgos de comportamiento, experimentarán una adopción más amplia debido a su conveniencia y alta precisión. Al mismo tiempo, los avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático Mejorará las capacidades de detección de fraude, permitiendo que los sistemas analicen señales de riesgo sutiles en tiempo real.

Las tecnologías que preservan la privacidad, como la identidad descentralizada (DID) y las credenciales verificables, también están ganando terreno, ofreciendo a los usuarios un mayor control sobre sus datos personales, a la vez que cumplen con los requisitos de seguridad. La presión regulatoria y las expectativas de los usuarios impulsarán a las organizaciones a adoptar estos enfoques más transparentes y basados ​​en el consentimiento del usuario.

Transfronterizo interoperabilidadLa verificación móvil y la verificación continua de identidad (en lugar de verificaciones únicas) definirán la próxima generación de verificación de identidad. En definitiva, el futuro reside en soluciones seguras, escalables, inclusivas y centradas en la confianza del usuario.


Anastasia
Spasojevic
Anastazija es una escritora de contenido experimentada con conocimiento y pasión por cloud informática, tecnología de la información y seguridad en línea. En phoenixNAP, se centra en responder preguntas candentes sobre cómo garantizar la solidez y seguridad de los datos para todos los participantes en el panorama digital.