¿Qué es el Protocolo de Control de Transmisión?

29 de abril 2025

El Protocolo de Control de Transmisión (TCP) es un protocolo de comunicación fundamental utilizado en redes informáticas para garantizar una comunicación confiable, ordenada y sin errores. transmisión de datos entre dispositivos

¿Qué es el protocolo de control de transmisión?

¿Qué es el Protocolo de Control de Transmisión?

TCP es un protocolo de comunicación fundamental dentro del conjunto de protocolos de Internet, que funciona principalmente en la capa de transporte. Modelo OSIPermite la transmisión de datos confiable, ordenada y sin errores entre dispositivos a través de una red, garantizando que los datos enviados desde un host lleguen a otro con precisión y en la secuencia correcta.

TCP logra esto estableciendo una conexión entre el remitente y el receptor antes de que se transmitan los datos, utilizando un proceso conocido como apretón de manos de tres víasUna vez establecida la conexión, TCP segmenta los datos en paquetes, cada uno de los cuales se rastrea con un número de secuencia para garantizar que todas las partes se reciban y reensamblen correctamente.

Capas TCP

TCP opera en la capa de transporte del modelo OSI (Interconexión de Sistemas Abiertos). Estas capas trabajan juntas para facilitar la transmisión fiable de datos a través de las redes. A continuación, se detalla la función de cada capa en relación con TCP.

1. Capa de aplicación (Capa 7)

Si bien TCP en sí no opera directamente en esta capa, sirve a las aplicaciones que se ejecutan en ella. La capa de aplicación consta de los protocolos y programas que requieren comunicación de datos (p. ej., HTTP, FTPprotocolos de correo electrónico como SMTP, etc.). Cuando un Práctica quiere enviar datos, los entrega a la capa de transporte (donde opera TCP) para que se transmitan a través de la red.

2. Capa de transporte (Capa 4)

Aquí es donde opera TCP, proporcionando la función principal de transferencia confiable de datos entre dispositivos en la red. En esta capa, los datos se segmentan en unidades más pequeñas, llamadas segmentos. TCP agrega un encabezado a cada segmento, que incluye información como:

  • Puertos de origen y destino. Identifique la aplicación de envío y recepción en los respectivos dispositivos.
  • Número de secuencia. Realiza un seguimiento del orden de los segmentos, lo que garantiza que los datos puedan volver a ensamblarse correctamente.
  • Número de acuse de recibo. Se utiliza para confirmar la recepción de datos.
  • Banderas y bits de control. Indique el estado de la conexión, como por ejemplo si se está estableciendo, cerrando o manteniendo la comunicación.
  • Checksums. Proporciona detección de errores para garantizar que los datos no se hayan dañado.
  • Tamaño de la ventana. Controla el flujo de datos, garantizando que el remitente no abrume al receptor.

La capa de transporte garantiza la transmisión fiable y ordenada de los datos mediante mecanismos como la retransmisión, el control de flujo y el control de congestión. TCP gestiona la división de datos en segmentos, la gestión de acuses de recibo, la gestión de retransmisiones de paquetes perdidos y la garantía de una entrega ordenada.

3. Capa de red (Capa 3)

La capa de red es responsable de direccionar, enrutar y reenviar paquetes de datos desde el origen hasta el destino a través de múltiples redes. IP (Protocolo de Internet) opera en esta capa, encapsulando el segmento TCP dentro de un paquete. La capa de red no garantiza la fiabilidad ni el orden; su función principal es enrutar el paquete al destino correcto, utilizando Direcciones IP.

Una vez que el paquete llega al destino, se entrega a la capa de transporte, donde TCP garantiza que los datos se reciban de forma correcta y completa.

4. Capa de enlace de datos (Capa 2)

En la capa de enlace de datos, el paquete de red se encapsula en una trama para su transmisión a través del medio físico. Esta capa gestiona la detección y corrección de errores en la transmisión de datos entre nodos de red adyacentes, como dispositivos en la misma red. red de área local (LAN). Agrega la dirección física (dirección MAC) de los dispositivos al marco para un direccionamiento correcto a nivel de enlace.

La capa de enlace de datos no maneja directamente los mecanismos de control de flujo y confiabilidad de TCP, pero garantiza que los datos estén correctamente estructurados para su transmisión a través de la red local y que se dirijan al dispositivo físico correcto.

5. Capa Física (Capa 1)

Esta capa es responsable de la transmisión de bits sin procesar a través del medio físico, como señales eléctricas o pulsos ópticos. No participa directamente en TCP, pero es esencial para permitir la transmisión de tramas de enlace de datos a través de cables, conexiones inalámbricas u otros medios físicos.

¿Cómo funciona TCP?

¿Cómo funciona TCP?

TCP funciona mediante una serie de pasos que garantizan una comunicación fiable, ordenada y sin errores entre dispositivos. Así es como funciona:

  1. Establecimiento de conexión (apretón de manos de tres vías)El primer paso en la comunicación TCP es establecer una conexión entre el emisor y el receptor. Esto se realiza mediante un proceso denominado protocolo de enlace de tres vías, que garantiza que ambos dispositivos estén listos para la comunicación.
  2. Segmentación de datosUna vez establecida la conexión, el emisor prepara los datos para su transmisión. Estos se dividen en fragmentos más pequeños llamados segmentos. Cada segmento recibe un número de secuencia para ayudar tanto al emisor como al receptor a rastrear los datos y garantizar que se puedan reensamblar en el orden correcto.
  3. Transmisión de datosEl emisor comienza a transmitir los segmentos de datos al receptor. Cada segmento incluye el encabezado TCP, que contiene información de control como el número de secuencia, el número de acuse de recibo y la suma de comprobación. El receptor devuelve un acuse de recibo (ACK) para cada segmento recibido, confirmando la recepción exitosa.
  4. Control de flujo. TCP utiliza un mecanismo de ventana deslizante para controlar el flujo de datos. El receptor comunica la cantidad de datos que puede aceptar anunciando el tamaño de la ventana. Esto evita que el emisor sature al receptor con demasiados datos a la vez. El emisor ajusta su velocidad de transmisión de datos según el espacio de búfer disponible en el receptor.
  5. Detección de errores y retransmisiónTCP incluye una suma de comprobación en cada segmento para detectar errores de transmisión. Si un segmento se pierde o se corrompe, el receptor no envía confirmación, lo que solicita al emisor que lo retransmita. El emisor continúa retransmitiendo los segmentos faltantes o dañados hasta que se reciben correctamente.
  6. Reconocimiento. El receptor acusa recibo de cada segmento recibido correctamente. Este acuse de recibo informa al emisor de su entrega exitosa y le permite pasar al siguiente segmento. El acuse de recibo contiene el siguiente número de secuencia esperado, informando al emisor sobre la recepción correcta de los datos.
  7. Terminación de la conexión. Una vez transmitidos y confirmados todos los datos, se finaliza la conexión.

¿Qué es un ejemplo de TCP?

Un ejemplo de TCP en acción se puede ver durante la navegación en un sitio web. Así funciona TCP paso a paso en este escenario:

Paso 1: Establecimiento de la conexión (apretón de manos de tres vías)

  1. Abres un navegador web y entrar en sitio web dirección (por ejemplo, www.ejemplo.com).
  2. Su navegador envía un paquete TCP SYN al server, indicando que desea establecer una conexión.
  3. El server responde con un paquete SYN-ACK para reconocer la solicitud.
  4. Su navegador responde con un paquete ACK, confirmando que la conexión está establecida.

Paso 2: Transmisión de datos

  1. Una vez establecida la conexión, su navegador envía una solicitud HTTP (por ejemplo, para obtener el página principal del sitio web) a la server.
  2. El server Luego, divide los datos de la página web en segmentos TCP más pequeños y los envía de vuelta a su navegador. Cada segmento tiene un número de secuencia para ayudar tanto a su navegador como a... server rastrear el orden de los datos.
  3. Su navegador reconoce la recepción de cada segmento y envía un paquete ACK para cada uno.

Paso 3: Control de flujo

  1. A medida que se transmiten los datos de la página web, TCP garantiza que su navegador no se sature al regular la cantidad de datos enviados. El navegador anuncia... tamaño de ventana Indica cuántos datos puede manejar a la vez.

Paso 4: Detección de errores y retransmisión

  1. Si algún segmento de los datos se pierde o se corrompe, su navegador no lo reconocerá, lo que provocará el server Para retransmitir ese segmento. El campo de suma de comprobación de cada segmento TCP ayuda a detectar errores y garantiza que los datos se transmitan correctamente.

Paso 5: Terminación de la conexión

  1. Una vez que la página web está completamente cargada, su navegador envía un paquete FIN a la server, indicando que ya terminó de recibir datos.
  2. El server responde con un paquete ACK, confirmando que se puede cerrar la conexión.
  3. Finalmente, la server envía un paquete FIN a su navegador y su navegador envía un ACK para finalizar la conexión.

¿Para qué se utiliza TCP?

TCP se utiliza para la transmisión de datos confiable y ordenada a través de redes, particularmente en aplicaciones donde integridad de los datos y la garantía de entrega son cruciales. Se utiliza ampliamente en diversos servicios de internet, como la navegación web (HTTP/HTTPS), el correo electrónico (SMTP, IMAP), la transferencia de archivos (FTP) y el acceso remoto (SSH, Telnet).

TCP garantiza que los datos se envíen y reciban sin errores, gestionando el flujo de información, asegurando la entrega en orden y manejando las retransmisiones de lost o paquetes corruptos. Su fiabilidad lo hace esencial para aplicaciones donde el rendimiento y la precisión son primordiales, como en transacciones financieras, juegos en línea y... cloud servicios.

¿Qué tan seguro es TCP?

El TCP por sí solo no incluye mecanismos de seguridad integrados, lo que lo hace inherentemente vulnerable a ciertos tipos de ataques como hombre en el medio (MITM), suplantación de TCP y ataques de denegación de servicio (DoS). Sin embargo, TCP se suele utilizar junto con protocolos adicionales para proporcionar una comunicación segura. Por ejemplo, TLS/SSL (Seguridad de la capa de transporte/Capa de sockets seguros) Generalmente se coloca sobre TCP para cifrar datos y garantizar una comunicación segura entre dispositivos, como en HTTPS para la navegación web.

Si bien TCP garantiza una transmisión de datos confiable y ordenada, no protege contra la interceptación de datos ni el acceso no autorizado por sí solo. Para lograr una comunicación segura, las aplicaciones suelen implementar cifrado, autenticacióny comprobaciones de integridad en capas superiores, aprovechando protocolos como TLS o utilizando VPN (redes privadas virtuales) para asegurar la conexión TCP.

Ataques TCP

ataques TCP

Los ataques TCP se aprovechan vulnerabilidades En el Protocolo de Control de Transmisión (TCP) para interrumpir la comunicación, interceptar datos o provocar fallos de red. Estos ataques suelen atacar vulnerabilidades en las fases de establecimiento, transmisión o terminación de la conexión del ciclo de vida del TCP. Algunos ataques TCP comunes incluyen:

  • Ataque de inundación TCP SYN. Este es un tipo de ataque de denegación de servicio (DoS) en el que un atacante envía un gran volumen de paquetes SYN a un objetivo. server, a menudo con una dirección IP de remitente falsificada. El server Responde con paquetes SYN-ACK, esperando la respuesta ACK final para completar el protocolo de enlace. Sin embargo, el atacante nunca envía el acuse de recibo final, dejando... server con conexiones semiabiertas que agotan sus recursos, provocando una denegación de servicio a usuarios legítimos.
  • Suplantación de TCP SYN-ACK (suplantación de TCP). En este ataque, el atacante manipula el protocolo de enlace TCP enviando una respuesta SYN-ACK falsificada a un objetivo, haciéndose pasar por un usuario legítimo. serverEl atacante puede entonces interceptar, alterar o inyectar tráfico malicioso en la conexión entre la víctima y el servidor legítimo. serverEste ataque se basa en la capacidad del atacante para adivinar u observar números de secuencia, lo que le permite secuestrar la conexión.
  • Ataque de hombre en el medio. En un ataque MITM, un atacante intercepta o manipula la comunicación entre dos partes. Dado que el protocolo TCP por sí solo no proporciona cifrado ni autenticación, un atacante puede capturar y alterar los datos transmitidos, como cambiar el contenido de un correo electrónico o inyectar datos maliciosos en un... presentar transferencia. Los ataques MITM se pueden prevenir mediante el uso de protocolos de cifrado como TLS o SSL, que protegen los datos en tránsito.
  • Secuestro de sesión TCP. Este ataque ocurre cuando un atacante se apodera de una sesión TCP activa entre dos partes prediciendo o robando los números de secuencia de la sesión. Una vez secuestrado, el atacante puede inyectar comandos maliciosos o comandos que parecen legítimos para el receptor, lo que provoca acciones no autorizadas, como la transferencia de fondos o el robo de información confidencial.
  • Ataque TCP RST (reinicio). Este ataque implica el envío de un paquete TCP RST (reinicio) para terminar una conexión TCP activa. Al enviar un paquete RST falsificado con el número de secuencia correcto, el atacante puede forzar tanto al cliente como a... server Para interrumpir la conexión. Esto puede interrumpir la comunicación y obligar a los usuarios a reconectarse o provocar un fallo del sistema. el tiempo de inactividad.
  • Inundación de TCP. Una forma más general de ataque DoS, la inundación TCP, consiste en saturar el sistema objetivo con una gran cantidad de paquetes TCP, lo que consume ancho de banda y recursos de la red. A diferencia de la inundación SYN, envía paquetes completos (no solo solicitudes SYN), lo que puede ser más difícil de mitigar porque parecen tráfico legítimo.
  • Ataque de pitufos (variante TCP)Aunque tradicionalmente se asocia con ICMP, un ataque Smurf también puede explotar TCP. En este caso, un atacante envía una solicitud a un gran grupo de sistemas, y estos responden al objetivo con datos. El atacante amplifica el tráfico, saturando al objetivo con una avalancha de respuestas, lo que provoca una denegación de servicio.
  • Ataque de reflexión TCP/UDP. Este tipo de ataque utiliza una configuración mal configurada. servers (a menudo DNS o NTP servers) para reflejar los paquetes maliciosos de vuelta a un objetivo. El atacante falsifica la dirección IP de la víctima y envía una pequeña consulta a un servidor vulnerable. server, que envía una gran respuesta a la víctima, abrumando su sistema.

¿Cómo prevenir ataques TCP?

Para protegerse contra ataques TCP, se pueden implementar varias contramedidas:

  • Cookies SYNEsta técnica ayuda a proteger contra ataques de inundación SYN al garantizar que server No retiene recursos para conexiones semiabiertas.
  • Límite de velocidadLimitar la cantidad de conexiones entrantes o paquetes SYN dentro de un período de tiempo determinado ayuda a mitigar los ataques de inundación.
  • Los cortafuegos y Sistemas de detección de intrusos (IDS). Estos pueden detectar y bloquear patrones de tráfico sospechosos o anomalías de paquetes asociadas con ataques TCP.
  • Cifrado (TLS/SSL). Las conexiones seguras que utilizan cifrado evitan que los atacantes secuestren o manipulen datos.
  • Aleatorización del número de secuencia TCPLa aleatorización de números de secuencia dificulta que los atacantes predigan o adivinen identificadores de sesión válidos.
  • Políticas de tiempo de espera de conexión. Establecer tiempos de espera adecuados para conexiones inactivas ayuda a reducir el riesgo de agotamiento de recursos debido a ataques DoS.

Las ventajas y desventajas del TCP

TCP es un protocolo ampliamente utilizado que ofrece importantes ventajas para garantizar una comunicación fiable, ordenada y sin errores en las redes. Sin embargo, también presenta ciertas limitaciones y desventajas. A continuación, se presenta un resumen de las ventajas y desventajas de TCP.

¿Cuál es la ventaja del TCP?

La principal ventaja de TCP es su capacidad para proporcionar una transmisión de datos fiable y ordenada entre dispositivos a través de una red. Esta fiabilidad se consigue mediante mecanismos como la detección de errores, los acuses de recibo, las retransmisiones y la numeración de secuencias para garantizar que los datos se transmitan con precisión y en el orden correcto.

TCP también incorpora control de flujo para prevenir la congestión de datos y evitar la saturación de la red. Estas características hacen que TCP sea ideal para aplicaciones donde la integridad, la consistencia y la entrega sin errores de los datos son cruciales, como la navegación web, la transferencia de archivos y el correo electrónico. Al garantizar que los datos lleguen sin errores y en secuencia, TCP garantiza un canal de comunicación robusto y confiable para usuarios y aplicaciones.

¿Cuál es la desventaja del TCP?

Una de las principales desventajas de TCP es su sobrecarga y latencia. Dado que TCP garantiza una entrega confiable y ordenada mediante mecanismos como la detección de errores, el control de flujo y las retransmisiones, requiere procesamiento y comunicación adicionales entre el emisor y el receptor. Esto puede resultar en una mayor a latencia de la página y el consumo de recursos en comparación con protocolos sin conexión como UDP (Protocolo de datagramas de usuario), que no tienen estos mecanismos de confiabilidad.

Además, los procesos de establecimiento y desconexión de TCP (como el protocolo de enlace de tres vías y la terminación de cuatro vías) aumentan aún más el retardo, haciéndolo menos adecuado para aplicaciones en tiempo real como la transmisión de video o los juegos en línea, donde la baja latencia es crucial. El énfasis de TCP en la confiabilidad y el orden también puede resultar en un uso ineficiente de los recursos de red en situaciones donde la velocidad y una sobrecarga mínima del protocolo son más importantes que la entrega garantizada.

TCP frente a UDP

Tanto TCP como UDP son protocolos de la capa de transporte, pero difieren significativamente en su enfoque de transmisión de datos. TCP está orientado a la conexión, lo que garantiza una entrega de datos fiable, ordenada y sin errores mediante mecanismos como acuses de recibo, retransmisiones y control de flujo. Esto hace que TCP sea ideal para aplicaciones donde la fiabilidad y la integridad de los datos son cruciales, como la navegación web y la transferencia de archivos.

En cambio, UDP no tiene conexión y ofrece una transmisión de datos más rápida al omitir la comprobación de errores, el control de flujo y la secuenciación. Si bien esto reduce la sobrecarga y aumenta la velocidad, también implica que UDP no garantiza una entrega fiable ni una recepción ordenada de datos. UDP es ideal para aplicaciones en tiempo real como la transmisión de vídeo y los juegos en línea, donde la velocidad es más importante que la fiabilidad absoluta.

¿Cuál es la diferencia entre HTTP y TCP?

La principal diferencia entre HTTP (Protocolo de transferencia de hipertexto) y TCP radica en sus respectivos roles y funciones dentro de la comunicación de red.

TCP es un capa de transporte Protocolo responsable de garantizar la transmisión fiable, ordenada y sin errores de datos entre dispositivos de una red. Gestiona las tareas de nivel inferior de segmentación de datos, control de flujo, detección de errores y retransmisión, garantizando que los paquetes de datos se entreguen con precisión y en la secuencia correcta.

HTTP, por otro lado, es un capa de aplicación protocolo utilizado específicamente para transmitir contenido web, como páginas web y recursos, entre un navegador web (un cliente) y un server. HTTP define las reglas sobre cómo se formatean e intercambian las solicitudes y respuestas para los servicios web.

Mientras que HTTP utiliza TCP como su protocolo de transporte subyacente para garantizar la entrega confiable de datos, HTTP se centra en la estructura y la gestión del contenido que se transfiere, como el manejo de GET, POST y otros tipos de solicitudes HTTP.


Anastasia
Spasojevic
Anastazija es una escritora de contenido experimentada con conocimiento y pasión por cloud informática, tecnología de la información y seguridad en línea. En phoenixNAP, se centra en responder preguntas candentes sobre cómo garantizar la solidez y seguridad de los datos para todos los participantes en el panorama digital.